viernes, 10 de septiembre de 2021

EL ASESINO NO ESTA SOLO (1975)


Dir.: Jesús García de Dueñas

España.- 81 minutos.- Eastmancolor

Drama / Terror / Thriller / Suspense /Asesino en serie

Imagen: 35 mm

Sonido: Monoaural

Música: CAM Española S.A. - Canción “No le roces con tu sonrisa” de Collins Dueñas-Patucci, cantada por Ann Collin

Maquillaje: Fernando Florido

F.X.:

Fotografía: Fernando Arribas

Montaje: Jose Antonio Rojo


Guión: Jesús Torbado ; Jesús García de Dueñas

Producción: Andrés Vicente Gómez Montero; Eguiluz Films; Antonio Mendez

Estreno: 3 del 11 de 1975

Distribuidora:  CEA

Beta: Eurovideo

VHS: Dream Time;  A.V.Gomez /HPC

DVD: Filmax / Mercury

Frase promocional:

Calificación moral: Mayores de 18 años              


Intérpretes:  Lola Flores (Doña Dolores); James Philbrook (Don Enrique Nieto); Teresa Rabal (Mónica); David Carpenter (Julio Nieto); Francisco Pierrá (Gonzalo); José Vivó (Raimundo); Juan José Otegui (Juan); Manuel Alexandre (Detective 1); Mayrata O'Wisiedo (Carmen); Maria Rohm (Teresa); María José Cantudo (Sara); Ángel Menéndez (Pasajero tren); Luis Ciges  (Detective 3); Roberto Daniel; Chiro Bermejo (Detective 2);Concha Gómez Conde (Empleada pensión); Fabián Conde; Juan Cazalilla (Policía); Antonio Mayans (Ernesto); Eduardo San José; Alejandro Ruiz (Julio Niño)


Argumento:

Julio es un chico muy mono, hijo de un notable empresario siderúrgico asturiano.  A causa de un trauma infantil tiene problemas para relacionarse con las mujeres. Para escapar de sus problemas acaba instalándose en una residencia de Madrid mientras su padre indaga sobre las razones de su huída para tratar de encontrarle. El chico está a gusto, se integra bien con los demás inquilinos y sobre todo con Mónica, la hija de la dueña quien no acaba de ver con buenos ojos la relación.


Vamos a hacer cine:

“El asesino no está sólo” es una de esas películas que nos encantan porque surgen de alguna ocurrencia puntual y van tomando forma con la pretensión de ser algo importante con aires de modernidad y cierto empaque de autor acabando el resultado final en equilibrio sobre la delgada línea que separa la brillantez de el bochorno. Aventuradamente podemos suponer que el por aquel entonces treintañero Andrés Vicente Gomez tenía ganas de labrarse un nombre y encabezar un proyecto que fuera el espaldarazo de su incipiente carrera como productor. Para ello contó con Jesus Torbado, periodista de profesión y maestro de periodismo, viajero, cronista, escritor incómodo para el franquismo y con Jesus Garcia de Dueñas, historiador, crítico cinematográfico titulado en la Escuela Oficial de Cinematografía, documentalista y también escritor. Los tres compartían la pasión por el cine. Se encargaría A. V. Gomez de la parte económica auxiliado por Antonio Mendez y Nacho Montes Jovellar. El guión correría a cargo de Torbado y Dueñas siendo este último quien se puso detrás de las cámaras pues contaba con formación adecuada para ello y alguna experiencia en el terreno audiovisual.


La película:

Noche. El barrio chino de Cimadevilla (Gijon). Buena puesta en escena a pesar de la oscuridad. Al fondo se aprecia la humedad espesa de la zona portuaria. La tenue luz de farolas y ventanucos permite apreciar la presencia de humildes trabajadoras del sexo. De entre las sombras emerge una maciza que destaca de sus resignadas compañeras de profesión. Abrigo largo satinado de cuero o imitación, vestido de una pieza microfaldero, maquillaje incendiario, cabello peinado a la moda y unos estilosos zapatos a juego con el abrigo que portan como adorno unos cascabeles que armonizan con el reclamo del taconeo. Su presencia llama la atención de un personaje que también parece fuera de lugar. Un tipo alto, elegante, joven y bien parecido. Si hay una conversación no la escuchamos, intuímos una negociación a la vista que nos ofrece un plano del encuentro de los pies de una y otro. Pronto no habrá misterio con la identidad del sombrío cliente.












Este prólogo es muy típico de los films de terror clásico de la Hammer cuando se empezó a renovar el género dejando poco a la imaginación sin renunciar a la elegancia. Por otra parte Michael Powell con “El fotógrafo del pánico” (1960),  Richard Fleisher con “El estrangulador de Boston” (1968) y “Rillington Place” (1971) o Hitchcok con “Frenesi” (1972) ya habían dejado claro que se puede mantener el suspense conociendo la identidad del asesino, incluso el criminal puede ser el protagonista de la trama. Pero si hay una película como vamos a ver que ejerce una influencia capital sobre “El asesino no está solo” esa es “Nervios rotos” (1968) comentada recientemente en este blog.

En la humilde habitación donde ella ejerce son notables los primeros planos y la precisión de cada imagen. Ahora es patente la influencia del giallo. Pocas palabras, la cámara narra con presteza.

No cabe duda de que el protagonista de la historia es un pirado a quien le sale a flote un trauma infantil cada vez que está a punto de abordar el acto sexual.

El director Garcia Dueñas tal vez no tenía el dominio escénico de  Terence Fisher o Peter Sasdy pero se tomó su debut como director de largos muy en serio y la realización está técnicamente cuidada, mérito sin duda también del equipo que le acompañó en la realización. Hay algún fallo de desenfoque en interiores pero son minucias.

A continuación el asesino no está sólo, porque en su huída de la escena y del horror que deja atrás le acompaña la cálida voz de Ann Reid Collin interpretando con un tono meloso que recuerda a Jeanette el tema “No le roces con tu sonrisa” en el que nos advierte mientras pasan los títulos de crédito que el chico no es buena compañía aunque nos produzca ternura. La salvaje playa del atlántico y el acero de la industria forman un marco imponente y abrumador. Libertad y cárcel a la vez para su alma en conflicto.

Y ahora sabremos porqué la fábrica es importante para el joven Julio. Nos situamos en una planta siderúrgica, en el despacho de su padre Don Enrique Nieto. Es un empresario con carácter fuerte como el metal que produce en forma entre otras cosas de cuerdas de piano. Es exportador, tiene poderío económico y tres teléfonos.












Julio padece el desapego de su padre que prioriza el trabajo a la relación familiar. Acosado por su mundo interior no puede permanecer en soledad durante mucho tiempo en un mismo lugar pues sus pensamientos derivan una y otra vez al mismo punto de conflicto cuando está en presencia de una mujer. Siente la constante necesidad de desplazarse. Un bonito fondo musical nos lo muestra volviendo una y otra vez a sus recuerdos. En el lujoso y recargado apartamento familiar tiene una regresión a la infancia en el momento del origen de sus traumas. No es tan gráfico como el de ”Mil gritos tiene la noche” (1982) pero si que resulta sugestivo dejando el misterio atrapado en foto fija para mantener el suspense. Aparece un personaje llamado Carmen que no nos queda claro si es su madre. La interpretación de Mayrata O'Wisiedo aporta la calculada ambigüedad para dejarnos in albis.

El muchacho llega a Madrid, a una finca de pisos grandes con solera en un barrio humilde. Ya en 1973 parece que habían problemas de aparcamiento para los residentes que tienen que dejar sus utilitarios en doble fila. En el segundo piso está la pensión de Doña Dolores. Un paso argumental que nos recuerda de nuevo a “Nervios rotos”. La propietaria es una folclórica que en la madurez da clases de danza clásica española para complementar los ingresos que obtiene de sus inquilinos. Se trata ni más ni menos que de la faraona Lola Flores. Un tanto morcillona embutida en el maillot negro pero felina y racial












¿Era Lola Flores buena actriz? Era artista. Figura internacional, carisma y talento puro. Sería capaz de declamar un texto de Shakespeare pero sin dejar de ser Lola Flores. En casos así no hay término medio. Te gusta o no te gusta. Nosotros amantes del genio y el exceso la aceptamos y la disfrutamos. Su arrolladora personalidad se impone a cualquier carencia de rigor interpretativo.

La mujer enseguida apabulla a Julio con su fluída verborrea haciéndole preguntas, enseñándole la casa y presentándole a los demás residentes, la mayoría señores mayores.

Teresa, imponente María Rohm, se queja de que trabajando de noche como enfermera no puede dormir por la mañana con el ruido de la máquina de escribir de Don Raimundo (José Vivo). En cuanto ve a Julio reclama la atención del muchacho que se presenta como estudiante de oposiciones. Julio suele provocar este efecto inmediato en las mujeres porque es muy guapo y el aire de indefensión lo hace irresistible.

El ambiente rancio del hospedaje contrasta con la modernidad setentera que nos sitúa en la época en que transcurre la película. Aunque no lo parecía hasta ahora es el año1975. La presencia en la tienda de las mujeres que se preparan para la procesión es reflejo de la convivencia entre la España profunda y el Madrid moderno por el que deambula Julio.





Don Enrique Nieto se desplaza en un ostentoso Dodge Dart a la costa donde se encuentra con Carmen que despreocupadamente informa al hombre de la marcha de Julio. Seguimos sin saber si es su esposa. El empresario decide recabar información sobre  el círculo de amistades de su hijo, entorno del que hasta ahora parece que no sabía nada. Interesantes detalles del guión.

La comida en la pensión de Doña Dolores parece que pretende ser una versión castiza de los desayunos en “Nervios rotos” en la que los personajes se lanzaban cuchilladas dialécticas y discutían sobre el asesino del que escribe la prensa en presencia del nuevo y joven inquilino. Doña Dolores preside la mesa y el escritor Don Raimundo toma la voz cantante sobre el tema de los crímenes. La secuencia termina con otra sorprendente imagen congelada que refleja los pensamientos de Julio y donde el rostro de Mónica, la hija de Doña Lola, adquiere total preponderancia en la escena.












Teresa Rabal en 1975 tenía 23 añitos y ya era una actriz notable de belleza tierna y un tanto pueblerina. En este blog somos muy fans de esta mujer cuando unos años después en plena madurez estaba que se rompía y enamoraba a niños y mayores . Su gran éxito de la época fue “Loca por el circo” (1982) film que amamos porque sale ella con gafas y canta aunque de circo poco.

Doña Lola por la noche se pasea por la casa en camisón y taconazos poniendo velas a los santos. Se preocupa por su futuro y el de su hija. Hay aspectos de esta película que también me recuerdan a la maravillosa “La violación de la señorita Julia” que es de 1978, dos años posterior a  “El asesino no está solo”.

El padre de Julio metido a detective investiga el pasado de su hijo lo que nos permite cambiar de escenarios. Trata de perfilar la personalidad y extraña conducta de su hijo. Descubre una oscura anécdota con su amiga Sara, una guapísima Maria Jose Cantudo, durante una reunión de amigos en unas jornadas de tiro deportivo.












Era inevitable que se produjera la atracción entre Julio y Monica. Empiezan a salir.

Mientras el padre sigue interrogando a las amistades de su hijo sobre impresionantes vistas de la costa Avilesina, Julio disfruta de la compañía de su nueva amiga. La narrativa del film no decae en ningún momento ni deja de sorprendernos.

En una ultrakitsch sala de fiestas nuestro asesino sorprende a una conocida que tiene una doble vida y acaban en una habitación todavía más kitsch y psicodélica donde la realización se desmelena para regalarnos una secuencia que podría estar firmada por Darío Argento y que termina fundiéndose con otra hipnótica ensoñación.

Don Enrique estrecha el círculo sobre su hijo. Tiene contratados a tres peculiares detectives: Manuel Alexandre, Chiro Bermejo y Luis Ciges. Las andanzas por Madrid de este combo se podrían encuadrar cinematográficamente más como documental con tintes humorísticos que en el género de intriga.

El drama se aproxima al final. En una púdica pero suculenta escena Mónica discute con su hija sobre la conveniencia de sus relaciones y en el salón de la pensión Don Ramiro y el libidinoso Don Juanito (Juan Jose Otegui) sacan conclusiones sobre lo que publica el periódico sobre el criminal. La tensión provoca otra vuelta atrás en la mente del homicida que revelará el origen de sus desvaríos. Es una escena de la infancia bastante morbosa en la que se sugiere un abuso cometido por una mujer muy bella sobre el niño. No entendemos como no aparece el nombre de la actriz. Tal vez se arrepintió y no quiso aparecer. Se da un cierto aire a Mirta Miller pero no estamos seguros de que sea ella.

La red se cierra cuando en la pensión se reúnen todos los figurantes. Son unas escenas realizadas con nervio. Muy características del cine policiaco europeo de la época, sacando partido a la ambientación interior con una excelente fotografía






David Carpenter: 

Hywel Bennett era un rostro conocido en la TV británica y había interpretado personajes de comedia cuando llegó a sus manos el encantador personaje de psycho en “Nervios rotos” al que imprimió buenas dosis de malicioso cinismo. Nuestro David Carpenter llegó al cine casi como una salida profesional después de hacer unos cursos en la Royal Drama School de Londres. De buena familia, deportista fornido, guapo y de trato agradable pronto llamó la atención de Eloy de la Igleisa (no haremos comentarios sobre esto) que solicitó su participación en el reparto de “Una gota de sangre para seguir amando”(1973). Carpenter siendo de trato cercano y agradable no resultó por el contrario ser la persona más extrovertida del mundo y mucho menos dicharachero. Esta circunstancia le hacía un actor de presencia estimulante pero bastante limitado. Resultó ser un buen Tarzán en “Tarzán en las minas del rey Salomón” (1973) y llegó caído del cielo a “El asesino no está solo” donde da lo mejor de si mismo para interpretar a un niño adulto que huye permanentemente de sus fantasmas y fracasa en sus esfuerzos por integrarse en un nucleo familiar o social. Si bien Martin de “Nervios Rotos” era plenamente consciente de la naturaleza de sus actos, los asumía y solo fingía ingenuidad cuando convenía para sus intereses, Julio no tiene doblez, no pretende engañar a nadie y es inevitable esclavo de pulsiones que escapan a su control y le torturan el alma. Carpenter entendió perfectamente el personaje y lo dio todo, por eso su intepretación más memorable está en esta película aunque la más recordada sea la de rey de la jungla hispano.


Algunos momentos destacables:

- ¿Cuáles son las dos cosas más importantes en la vida de un muchacho pudiente y bien educado? Los rinocerontes y las salchichas de Frankfurt. Lo más normal del mundo. Y cortarlo en dos para invitar a tu pareja con una cuerda de piano resbalando el kétchup sobre el corte es un gesto casual y simpático. Sobre todo si es la misma cuerda con la que corta cuellos.

- Entrañable y romántico paseo por el parque deteniéndose para acariciar a los paquidermos en su recinto vallado

- Don Juanito mientras hojea una revista de crónica social piropeando rijosamente a la joven Monica que se deja ver en albornoz

- Lola Flores y Teresa Rabal tan morenas y raciales resultan bastante creíbles como madre e hija












- Recordamos otra vez cuando el film “Nervios rotos” cuando la "Faraona" dueña del hospicio intenta seducir al amigo de su hija. Aunque Lola tiene su particular encanto de vecina del quinto no puede competir con el británico sex appeal zorrón de BIllie Whitelaw

- La demencial trampa que organizan Don Enrique y la Policia que pone en peligro la vida de Monica

- Durante la persecución nocturna fondo musical selvático para la Policia y piano y violín para la pareja (¿?)

- La dramática imagen de cierre contrasta con la dulce voz de Ann Collin que aparece de nuevo con el tema principal de la película.


Comentario:

Nos ha gustado “El asesino no está solo”. Es entretenida, tiene buen, ritmo la trama no es lineal. Los personajes están bien trazados e interpretados. En el aspecto formal tampoco defrauda. Los planos exteriores son potentes, tanto en espacio abierto como en ciudad. Las imágenes rodadas en interiores también están bien conseguidas, sobre todo en los escenarios de los crímenes o las secuencias en la vetusta finca, dentro de la pensión y por los rellanos.

Este film abarca elementos de drama psicológico o familiar y del thriller de suspense pero si tuviéramos que adjudicarle un género sería el giallo. No desmerece de muchos de los títulos más populares de esta categoría cinematográfica genuinamente italiana












La experiencia como documentalista de Garcia Dueñas le traiciona un poco en escenas que deberían reflejar tensión pero acaban resultando burlonas. Nos referimos como antes apuntamos a las andanzas detectivescas por la ciudad de Don Enrique y sus tres sabuesos contratados para localizar a Julio.

Jesus Torbado era por aquellos años guionista del programa Estudio Abierto que presentaba Jose Maria Iñigo. Cabría suponer que fruto de aquella amistad y a sabiendas de que Dueñas y Torbado iban a hacer una película surgiera en alguna reunión etílica la idea de incluir el tema de los rinocerontes con el surrealista aporte de la colección personal propiedad de Iñigo de figuras representativas de estos animales.

Un aspecto esencial de la serie negra es levantar las alfombras y sacar a relucir los aspectos más miserables de la sociedad, las claves del contexto social que originan el acto criminal. En una visión superficial de “El asesino no está solo” podría pasar desapercibido este aspecto viéndose limitado a las charlas de sobremesa entre Don Raimundo, Don Juanito y Doña Lola. Pero saber que hay un escritor notable detrás del guión hace que prestemos más atención a algunos detalles que sitúan la historia en un contexto de velada crítica aperturista. Factores como el personaje del empresario, autoritario, casi agresivo que se toma como un trabajo más la búsqueda del hijo mientras que el grupo familiar debajo de las apariencias se intuye tan fracturado que ni siquiera estamos seguros de que la mujer que vive en su casa sea su esposa. La presencia de la España profunda mediante la simbología religiosa que parece perseguir a los personajes en el centro de Madrid y en la pensión. La doble moral que representa Don Juanito, ejemplar típico de “señor” carpetovetónico tradicionalista pero aficionado a fisgar a la vecina a través de la pared. La presencia descarnada de la prostitución en las calles de la España que se suponía reserva espiritual de occidente….


Conclusión:

“El asesino no está solo” es un film que a pesar de su original ambición comercial resulta oscuro y peculiar. Inevitablemente recuerda a otros films de temática similar pero tiene personalidad propia y altas dosis de osadía y psicotronia que lo convierten en una pieza de interés para el personal interesado en la arqueología cinematográfica nacional




 


Calidad cinematográfica:  6,75

Psicotronia: 8

Gore:  6







Notas:

- Los exteriores se rodaron en Avilés y Salinas. Pero el mayor protagonismo lo tienen las espectaculares instalaciones industriales (hoy desaparecidas, después de ser monstruosamente dinamitadas, sin previo estudio) de «la empresa», o «la factoría», como entonces se conocía mayormente en Avilés a Ensidesa, y no «la fabricona», como algunos, equivocadamente, escriben. (ALBERT DEL RÍO LEGAZPI https://www.lne.es/opinion/2010/04/02/monstruo-aviles-21365265.html)

- Las imágenes nocturnas con la que empieza el film nos muestran el barrio de Cimadevilla (Gijón) tal como era en 1974. Uno de esos tesoros que guardaban las ciudades españolas antes de que se optara por la practicidad y la renta turística que tantas joyas históricas y arquitectónicas ha destruido (la Plaza Redonda de Valencia nos irrita especialmente). Una cosa es la restauración y otra dejar el patrimonio cultural en manos de empresas sin escrúpulos que reinterpretan en base a criterios arquitectónicos actuales sin respeto por la identidad de un barrio. Algo saben de esto en Sagunto.

Fuente de las fotografías: Blog ”El Gijón que me gusta” (https://elgijonquemegusta.blogspot.com/2017/06/cimadevilla.html)

 

Cita: “Durante las décadas de 1960 y 1970, el barrio de Cimadevilla experimentó una centrifugación poblacional hacia el cada vez más edificado ensanche de La Arena, lo que supuso un vaciamiento y un deterioro general del barrio. Los inicios del ocio hostelero se inscriben en una coyuntura favorable: la influencia portuaria de intercambios nacionales e internacionales tanto comerciales como migratorios, y el cierto aperturismo político de los últimos años de la dictadura franquista trajo consigo una llegada de conceptos y modalidades de ocio desconocidas y pioneras en Asturias; este hecho se puede apreciar en el proceso de flamenquización y orientalización que conoció el barrio con la apertura del mesón chino de Chaoyo Wei en la plaza de La Soledad y de los tablaos flamencos La Cabaña y El Farol en la calle Vicaría (hoy son La Cabaña y El Cascayu). La llegada de la prostitución con la apertura de más de una decena de prostíbulos también sentó las bases de esa especie de ocio hostelero informal. En conclusión, estas formas de ocio eran exclusivamente para adultos y los horarios no se prolongaban hasta más de la una de la madrugada, puesto que hasta la promulgación de la constitución en 1978 la mayoría de edad era a los 21 años y los menores no podían ingerir alcohol ni acudir a estos establecimientos, ni estar hasta más de las 10 de la noche fuera de casa, al igual que las mujeres, a no ser que tuvieran el permiso parental o del marido. De manera que hasta pasados los años 1980 el ocio hostelero en Cimadevilla estaba caracterizado por la masculinidad, era un espacio marginal que no estaba pensado ni para jóvenes ni para mujeres.” (Texto de Rafael Suarez Muñiz, Master: file:///D:/Usuarios/Usuario/Downloads/3147-11648-1-PB.pdf)

Cita (2) Otra visión del barrio por “El blog de Acebedo” a través de la interesante crónica del asesinato sin esclarecer ocurrido en 1976 de un personaje muy popular del barrio: “Rambal” un noctámbulo vecino homosexual muy querido por sus conciudadanos. Siempre ofrece más veracidad el hecho histórico que la reflexión teórica: “Hay quien dice que ese día marcó un punto de inflexión en el devenir de la ciudad, que lo acaecido en aquellas horas de penumbra propició, de algún modo, que nada volviera a ser como era antes, quien afirma que en el corazón de Gijón se aliaron hierro y sangre para bruñir uno de esos episodios con los que una sociedad alcanza, a su pesar, a explicarse a sí misma.(…) Rambal era el fíu de 'Concha, la guapa'. Un transgresor. La alegría y la sorna personalizada. Era, sobre todo, una persona sensible y solidaria que, posiblemente, nació muchos años antes de 'su tiempo'. Alberto Alonso Blanco 'Rambal' marcó una época en Cimadevilla, en 'su Cimadevilla', hasta que, en la madrugada del día 19 de abril de 1976, en circunstancias nunca aclaradas, fue asesinado en su propia casa. Su extraño final contribuyó a aumentar el mito de aquel hombre que, en pleno franquismo, no ocultaba su homosexualidad, y cuyos gestos y miradas cautivaron a José Joaquín Fanjul. El fotógrafo, del que hoy se cumplen dos años de su fallecimiento, vio en aquel controvertido personaje la esencia del barrio alto, de una zona de Gijón en la que, por entonces, se vivía en la calle, en unas condiciones duras, pero en las que no faltaba la alegría y la forma 'playa' de entender la vida. Eran los tiempos de El Montecillo, de El Farol, de vida nocturna desenfadada en la que 'Rambal' no dejó de saborear el Marie Brizard, una de sus bebidas preferidas, o de cantar aquello de 'Ojo, que viene el turco', con la picardía que sólo él sabía imprimir a las canciones y que le convirtieron en un emblema de su tiempo. Pero 'Rambal', o Alberto, como le gustaba que le llamasen sus más allegados, era mucho más que el artista, que aquel cantante que, con sus desparpajo, era capaz de llenar los bares para escuchar sus coplas, sus celebradas interpretaciones de Marifé de Triana.(…) «Una de las hipótesis que más fuerza cobró fue la posibilidad de que el asesino fuese un tripulante de algún barco que hubiese hecho escala en Gijón y que posiblemente no era la primera vez que mataba», considera el forense. Poco tiempo después se produjo una trágica coincidencia. Fue en Santander. Un travestido muy conocido que también pertenecía al mundo del faranduleo fue encontrado cosido a puñaladas en su vivienda. El modus operandi tenía extrañas similitudes con el de Cimadevilla. En aquella ocasión el autor no incendió el piso y se recogieron pruebas. Sin embargo, no se pudieron cotejar con ninguna del caso gijonés. No existían. «Nunca se llegó a verificar a pesar de que se intentó por todos los medios, pero pudo ser obra de un asesino en serie que tuviese fijación por un determinado perfil de personas», comenta Montero Sea como fuese, el crimen de Rambal ha llenado horas de conversación en chigres y calles y ha hecho de este peculiar personaje todo un mito en el ámbito gijonés cuyas peripecias y ocurrencias han pasado de padres a hijos. El multitudinario funeral da una idea del cariño que le profesaban sus vecinos al intérprete de 'la canción del turco'. Una de las coronas de flores rezaba: 'Cimadevilla pide justicia'. Y aún no la han tenido.” (Visiten el blog del autor y comenten algo: https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2014/01/el-crimen-de-rambal-el-19-de-abril-de.html














- La cantante Ann Collin prestó su voz también para la versión italiana del musical “Hair”, acuariana ella se sentiría muy realizada. En el film “Reza al muerto, mata al vivo” (1971) de Giuseppe Vari interpreta los dos temas principales. El tema ·No le roces con tu sonrisa· está compuesto por ella, Jesús García de Dueñas (as Dueñas) and Pattuchi, Editado por Cam España S.A. Ediciones Musicales

- La siderúrgica asturiana: Ensidesa nació el 15 de junio de 1950 por decreto del Gobierno y en 1973, tras su fusión con Uninsa, se convirtió en el gigante siderúrgico asturiano que ahora es ArcelorMittal. Su primera nómina estaba formada por 19 personas, pero en 1975 llegó a tener una plantilla de 27.244 trabajadores. La historia de la Empresa Nacional Siderúrgica, Sociedad Anónima, está íntimamente ligada a Avilés y a Gijón y la creación de la empresa nacional culminó la larga tradición siderometalúrgica asturiana del pasado siglo, que tiene su origen en las cuencas mineras. El 15 de junio de 1950 un decreto del Gobierno encomendaba al Instituto Nacional de Industria (INI) la creación de un centro siderúrgico con capacidad de hasta seiscientas mil toneladas de productos terminados. La nueva empresa, según el decreto, tendría la consideración de 'interés general' y disfrutaría del beneficio de expropiación forzosa de los terrenos. Avilés era en 1950 una villa de 21.340 habitantes y tras la creación de Ensidesa la ciudad se transformó con la llegada de técnicos y obreros que trabajaban en todo tipo de tareas. La villa recibió un aluvión de inmigrantes que duplicó la población en ocho años llegando en 1958 a tener 42.134 habitantes. La electricidad era producida por su propia central térmica y Ensidesa utilizaba agua salada procedente de la ría y dulce de los pantanos de La Granda y Trasona.

https://www.elcomercio.es/gijon/20081228/economia/cronica-acero-20081228.html












- Las siderurgia asturiana (2): A mediados de los años 1960, las tres siderurgias históricas de Asturias (Fábrica de Mieres, Fábrica de La Felguera y Fábrica de Moreda) ponen en marcha la Unión de Siderúrgicas Asturianas (Uninsa) y construyen una factoría en Veriña, a las afueras de Gijón. Esto provocaría el final de la actividad siderúrgica en las viejas plantas de Mieres y Langreo. En 1973 el Estado se hace con la totalidad de las acciones de Uninsa y la fusiona con Ensidesa. En la década de 1990, tras dos reconversiones, tendrá lugar la concentración de las principales siderúrgicas españolas. De la unión de ENSIDESA, Altos Hornos de Vizcaya y Altos Hornos del Mediterráneo, nacería la Corporación de la Siderurgia Integral, que posteriormente cambiaría su denominación a CSI Corporación Siderúrgica. Una vez privatizada pasará a denominarse Aceralia. En 2001, Aceralia, la siderúrgica luxemburguesa Arbed y la francesa Usinor formarían la primera empresa siderúrgica mundial por volumen de producción, Arcelor, que en 2006 se fusionaría con la segunda compañía en volumen, Mittal Steel. Asturias es hoy la única región siderúrgica en España, concentrando la actividad de Arcelor-Mittal en las plantas de Avilés y Veriña, Gijón. Los altos hornos se encuentran en esta última, concentrados aquí tras el desmantelamiento de los de Avilés. Además, en 2017 se anunció la implantación en Asturias del tercer centro mundial en macrogestión de datos2​ así como la especialización en el sector eólico marino3​. También se anunció la construcción de nuevas baterías de coque.

https://es.wikipedia.org/wiki/ArcelorMittal_Asturias

- David Carpenter en el recuerdo:

A continuación reproducimos un muestrario de comentarios encontrados en la web de personas que conocieron a David Carpenter. Valen mucho la pena. Posiblemente sean la mejor parte de nuestra entrada sobre “El asesino no está solo”. No tenemos espacio ni tiempo de mencionar todas sus autorías pero si alguien reconoce alguna reseña como propia está invitado a participar, opinar o a aportar cualquier aclaración o memoria que considere oportuno:

“De la Orotava un gran amigo muy discreto no solía hablar mucho muy buena persona. Solía nadar desde Bollullo al puerto lo hacía desnudo así se veía obligado a volver a Bollullo era un verdadero deportista de natación y fuerza...grandes recuerdos”

“Frecuentaba la playa del  Bollullo, en alguna ocasión  ayudó a sacar algún bañista en apuros, murió en Tailandia  en 2006.”

“Velaba por el orden y limpieza de la playa, aconsejaba a los fumadores para que se llevaran las colillas , protegía la vida y salud de los usuarios de la playa, muchas personas le deben la vida...pues a muchos rescatò del mar. En todos estos actos demostrò siempre su gran categorìa humana y lo que significa ser de buena familia, todo un buen ejemplo.”

“No sabía que había muerto! Era de La Orotava y todo el pueblo fuimos a ver su película de Tarzán con Nasiuska”

“Me acuerdo de él; tenía 10 años más que yo, y durante años (1980-1986), coincidí con él en la playa de los patos. Recuerdo perfectamente el día que rescató a tres soldados peninsulares que, confiados, se metieron al agua con síntomas de embriaguez, y entró y salió del agua tres veces y con cada uno de ellos al hombro. Los colocó en la arena y se vomitaron todos, pero les salvó la vida con un oleaje muy fuerte del que no sabían salir..”

“Siempre solía estar sólo, y con muy poca gente le veía hablar, pero era un chico muy noble. En otra ocasión subió desde los patos hasta la carretera a la novia de un amigo que se hizo un esguince de tobillo y no podía dar ni un paso. Era un tipo muy saludable y con un físico impresionante. Ignoraba que había fallecido; que Dios lo tenga en su Gloria.”

“Pero acabó malamente por culpa de la droga porque se metió en el mundo podrido del cine de la época. Una pena, porque era un muchacho bueno y sanote cuando se fue a Madrid, debido a su físico deslumbrante, reclamado por productores desaprensivos y promiscuos. La verdad por delante..”

“Cuartel en hoya fria y era el preferido del coronel en el año 1974”

“Era conocido de mi familia.. Y lo veía mucho cuando íbamos al Bollullo .Ya más mayor siempre que me veía me invitaba a jugar a las palas .Por cierto las de el eran dos tablas de cortar carne con mangos de brochas. No veas cómo pesaban ajajajjaj. Aparte de ser un buen nadador fue uno de los primeros súrfer del norte de la isla. Era un tío muy especial y había gente con la que no quería relacionarse .Era un portento físico recuerdo muchas cosas de el, hizo bastantes películas y anuncios uno super famoso fue el de café café jsp..Tenía su casa en el rincón. Murió en extrañas circunstancias en otro país. Lo recuerdo con mucho cariño.. Domingo Cohesido "Tarzán" Descanse en paz.”

“Fue de las familias más ilustres de la Orotava, y de los Coburgo...Eso se decía en el colegio, cuando éramos niños...”

“D.E.P. Mis hermanos le conocían...Interesante bellísima persona guapísimo.”

“David no solo hizo de Tarzan...también trabajó en películas como Metralleta Stein...no estoy seguro si se escribe así. Pero recuerdo cuándo rodaron en Barcelona. David tuvo muchos problemas con la Policía. Pues con la moto que salía en la película...hacia locuras por la ciudad y alrededores. Hablo de recuerdos años 75 – 77”

“Estuvo trabajando de socorrista en el Bollullo... Pero recuerdo verlo en la playa de los patos con unas manoplas nadando y remontando olas ... era impresionante.”

“Jo! Ni me acordaba a muchas nos gustaba, pero por desgracia se llevó por gente no muy buena y acabó muy mal.. una pena!!”

“Conocí a Domingo como socorrista en la playa de Los Patos y te aseguro que más que Tarzán era un autentico aborigen. Verlo aparecer caminando por las rocas con un bidón lleno de basura en el hombro a una mano, una pala en la otra y por supuesto sin tapa rabos. Al llegar a la arena con la pala hacia un profundo hoyo donde enterraba la basura y el bidón quedaba listo. Después un bañito con el mar como un diablo, desapareciendo y apareciendo por el fuerte oleaje. Ya en la playa tocaba sesión de gimnasio con sus pesas, flexiones a una mano, se recorría la playa a cuatro patas con las manos agarradas a un palo con una rueda en medio. Escalaba el acantilado a la velocidad de una cabra y lo bajaba corriendo levantando polvareda y algún que otro tonique. No hay que decir que te sentías muy tranquilo en la playa con Domingo salvo que viera tu piel manchada por el sol con lo que te aplicaba con la brocha las dos capas pertinentes de aceite bronceador que tenía dentro de una botella de plástico recortada de 5 litros. Yo no he visto o que recuerde películas de David Carpenter, pero Domingo al que conocí hace más de veinte años, daba la sensación de ser libre y feliz, un auténtico Tarzán de La Orotava (Africa).”

“También yo lo recuerdo en Los Patos y en El Bollullo, varando “a pecho” unas olas que daban miedo, subiendo el acantilado con una mochila cargada de piedras, desenterrando las pesas que escondía en la arena y recorriendo la playa a cuatro patas. En otra época más cercana le dio por el piragüismo. Quitó todos los asientos (excepto el del conductor) de su Opel Astra ranchera y ahí metió su colección de piraguas. Uno lo veía empezar a remar desde el muelle del Puerto en dirección norte y al rato desaparecer por el horizonte. Poco antes de que falleciese en Tailandia hizo un viaje a Tenerife. Me lo encontré en un Mercadona y estuvimos un rato hablando de deporte y de las nadadas que nos metíamos en Los Patos. Estaba delgado; no exagero si digo que pesaba 15 kilos menos que cuando vivía en Tenerife.”

“Lo que Domingo me ha dejado es esto: tener siempre una mochilla y unas botas preparados para andar y caminar. Y es lo que sigo haciendo. Nos hemos amado. Pero él no estaba de este mundo. Kirsten”

“Domingo Codesido fue muchas cosas en su vida, y David Carpenter no significó más que una etapa de tantas, que cerró por su propia voluntad para vivir otras aventuras que le atrajeron más. Quien lo haya conocido sabe que era único, con todo lo incomprendido que eso puede hacer a alguien sentir, pero que a él poco importaba. Domingo me enseñó una forma de vivir: la de ser libre; un gran lujo que derrochaba intensamente. Tarzán es una anécdota más, la persona de Domingo en su totalidad es la verdadera pieza artística.”

“Fui amigo de la infancia de Domingo, se dice que su cuerpo lo hizo en la natación…mentira… él desde los tres años su familia le instalo un gimnasio en su casa y alli fue donde se curtió. Es verdad que nadando nadie le ganaba, ya visitaba el gimnasio cosa que no me gustaba. Cuando vino o se retiró nos vimos, y hablamos largo y tendido sobre su retirada. Resumo: me dijo que quería mucho esta tierra canaria, sus playas y su gente. Conocidos muchos, amigos casi ninguno”

“He llegado a este comentario buscando información sobre David Carpenter: Domingo. Yo sí lo recuerdo como Tarzán, actor español de mi infancia, también de “Yo soy fulana de tal”… recuerdo que por aquel entonces le hicieron una entrevista en TV, para promocionar la película (protagonizada por Concha Velasco), y me sorprendió que no era un simple guaperas, y sabía lo que decía. Ahora buscaba saber de él, y encuentro que ha muerto; cuando más leo, y por vuestro  comentarios, comprendo que no era una persona cualquiera. Descanse en paz.”

“Una anéctoda muy graciosa: Yo me lo encontraba mucho en los patos donde practicaba su peculiar rutina de ejercicio. Nunca me olvidaré de un día que estábamos un grupo de amigos sentados en las rocas cuando observamos que se acercaba él caminando a cuadrupedia y desnudo por la arena. Al pasar por delante de nosotros una amigo le preguntó por qué caminaba así. Domingo se paró unos instantes, giró la cabeza mirándonos y respondió: -pa que va ser, pa coger sol en el culo! Nos partimos todos de risa y el sonrió, volvió la cabeza y siguió con su rutina. Gran tipo el Domingo!”


Filmografías:

(Filmografías de director e intérpretes principales en este enlace)

-  Jesús García de Dueñas: El cacereño director de esta película ya nos dejó en el 2020. Su gran pasión vital fue el cine aunque con los largos no le fue muy bien. Sería muy interesante leer su libro autobiográfico “Memorias del mirador. Una vida para el cine” (2013) editado por la Diputación de Badajoz. Documentalista y realizador de cortometrajes el grueso de su filmografía como guionista y director se reparte en espacios televisivos que se distinguieron siempre por su calidad. Estuvo casado con la bella actriz Charo Lopez. Eso que te llevas compañero. Sus films: 

-David Carpenter: Domingo Codesido Ascanio, 1951-2006, natural de la Orotava (Sata Cruz de Tenerife) isleño paraíso natural. A su manera fue todo un personaje. Extrañamente debió de ser muy celoso de su privacidad pues apenas hay datos sobre su vida y mucho menos sobre su fallecimiento en Bangkok ciudad donde también terminaron sus días otros ilustres como David Carradine o Manuel Vazquez Montalban. Apuesto un carajillo a que la parca no les sorprendió visitando algún museo. Se pueden encontrar algunos reportajes de la época sobre el joven actor como el de Nuevo Fotogramas pero superficiales y de compromiso promocional. No era muy hablador pero le gustaba estar con la gente. En este aspecto se parecía al personaje Julio Nieto. No nos consta su día de nacimiento así que tampoco le podemos perfilar astrológicamente. Hijo de un juez Domingo Codesido y Hernandez y de Doña  Mencía Eladia Guillermina de Ascanio y Carpenter, descendiente del Rey Fernando de Castilla y Mendoza (no confundir con Fernando de Aragon). Siendo el pequeño de cuatro hermanos la criatura salió con hechuras de príncipe de cuento que se acentuó con la práctica del deporte, especialmente la natación. Un chico con inquietudes profundas que el mundo del cine no llegó a a satisfacer. Hay rumores sobre que se dejó arrastrar por la mala vida pero esto contrasta con su extravagante decisión de cambiar las bambalinas por ¡El sillón de socorrista en las playas de Boyuyos o Los Patos en su Orotava natal!. Poco más hay que añadir. Nunca lo veríamos interpretando a Julio Cesar en teatro, lo suyo eran papeles de pocas palabras y trabajos físicos o de acción. “Tarzán en las minas del rey Salomón” junto a la diosa Nadiuska le vino clavado y gozó de cierta popularidad pues al público le removió el orgullo la idea de tener un “Tarzan” español. A nosotros también nos ha conquistado y le reivindicamos y animamos al lector a disfrutar con su psicotrónica filmografía. Más abajo cerramos esta entrada del blog con una selección de comentarios sobre su persona que hemos encontrado en la Web de gente que le conoció. La mayoría coinciden en una cosa: era un buen tío. : 

-  James Philbrook: El empresario padre de “El asesino no está solo” Don Enrique Nieto es el actor nacido en Lebanon, Pennsylvania, James Philbrook, hijo del clérigo Rowland F. Philbrook y de Mrs. Gwendolyn Taylor. Ingeniero eléctrico con estudios universitarios sirvió en la guerra de Corea como técnico de aviación. Fue minero, artista de rodeo, profesor de gimnasia, escritor y fotógrafo. Tuvo un primera esposa y después se casó con Frances Faythe Cassling de la que se divorció dos veces y se volvió a casar otras dos teniendo cuatro hijos con ella. Con este bagaje humano y el talento natural de los libra para la interpretación antes o después tenía que debutar en el show business y así lo hizo ya crecidito, con 32 años en el episodio de la serie “Alfred Hitchcock presenta”: “The West Warlock Time Capsule” (1957). Su primer papel sonado fue en “Quiero vivir” en el rol del miserable gangster que traiciona a Susan Hayward. A partir de 1966 todas sus películas son de producción española hasta el final de su carrera en 1975, siete años antes de su fallecimiento. Sus films: 

- Lola Flores: Lola nació en 1923 en Jerez de La Frontera en el barrio flamenco de san Miguel, hija de tabernero y costurera. De ascendencia gitana por parte de un abuelo que era vendedor ambulante estudió en un colegio de monjas durante unos años en los que la familia se trasladó a Sevilla. De vuelta a Jerez desarrolló sus facultades naturales para el cante y el baile bajo la tutela de reconocidos artistas y en la academia del maestro Raelito nuevamente en Sevilla. El nombre de Lola Flores empezaba a ser reconocido en el mundillo y toda la familia se desplazó a Madrid donde la artista continuó con su formación y actuando a la menor ocasión que se le presentaba. El espectáculo Zambra junto a manolo Caracol terminó de encumbrarla como la máxima estrella flamenca del baile y la rumba sin desmerecer en la copla. Teatros, cine, televisión, Lola Flores se movía como pez en el agua en todos los ámbitos seduciendo al público con su espontaneidad y carácter. Supo mantenerse siempre en el candelero por su visionaria capacidad acuariana para adaptarse al cambio de los tiempos. Se comparaba a si misma con Tina Turner y cantaba rap si hacía falta (Ay Alvariño). No tenía pelos en la lengua hablando de relaciones extramatrimoniales, violencia de género o prostitución. Famosas eran las habladurías sobre romances con otros hombres y alguna mujer, las noches salvajes con su familia y otros integrantes de la farándula y su descarnada confesión de haberse encamado con un señor a cambió de cancelar una deuda que le podría haber acarreado problemas graves. Hacienda estuvo a punto de meterla en la cárcel por no haber hecho la declaración durante cuatro años. Entre la multa y la deuda la cantidad a pagar rondaba los 150 millones de pesetas y la artista se vio obligada a vender casi todo su patrimonio llegando a posar desnuda en 1983 para la revista Interviu. Un falso posado con 60 años metiendo barriga pero interesante y sin manipulaciones del puto photoshop. Obviamente ya no era la pantera que fue a los 30 años pero en muy buena forma. Lamentablemente otra procesión iba por dentro y en 1995 falleció por causa de un cáncer de mama que arrastraba desde mediados de los setenta. Se sometió a cirugía y a tratamiento pero no quiso extirparse el pecho. Prefirió vivir unos cuantos años menos pero manteniendo la plenitud de su físico. Decisión discutible pero soberana. Su imagen fue utilizada por el régimen franquista como icono cultural nacional cosa que no gustaba a las nuevas generaciones que vieron llegar la democracia pero esto nos importa poco. Muerto el dictador todo el mundo es muy valiente y ahora como entonces quien no se vende a una bandera se vende a otra. Nosotros valoramos su arte y su carisma y estos eran únicos. Las películas de “La Faraona”: 

- Teresa Rabal: : La niña de los ojos de Paco Rabal nace en Barcelona en 1952. A los nueve añitos su padre la coloca en “Viridiana”. A los 15 debuta en el teatro y desde entonces su trayectoria ya es imparable porque no solo de apellido vive la mujer escorpio que sabe que trabajo significa dinero. A los 24 años ya está hecha una belleza rural y magnética como podemos ver en “El asesino no está solo” y en 1977 se casa con el cantautor argentino Eduardo Rodrigo al que conoció durante el rodaje de “ambiciosa”. Encontrará acomodo en la televisión hasta que en 1982 vuelve al cine con “Loca por el circo”. La película fue un gran éxito y el disco con algunas canciones compuestas por su marido llega a vender siete millones de copias. Enfocaría entonces su carrera hacia el circo infantil y sus apariciones en teatro cine y TV se vuelven esporádicas aunque todavía se mantiene en activo. Nosotros somos muy fan de ella y de su desmelenada “Loca por el circo”. Sobre todo nos gustaba su alter ego Paulina con gafas de maestra. Filmografía: 

- Jose Vivo: Nacido en Barcelona es el ilustrado Don Raimundo. Sus estudios de ingeniería se vieron interrumpidos por la guerra civil en la que combatió en el bando republicano. Finalizadala contienda encontró salida profesional en el cine y se forjó una notable carrera en cine, televisión y teatro. Se casó con la dramaturga Cristina Martos con la que participó en varios proyectos. Filmografía ecléctica pero muy selecta con una presencia, la suya, siempre estimulante.

- Juan José Otegui: Este ovetense nos dejó en abril de este 2021. Un excelente actor poco reconocido por el mainstream pero muy respetado en el oficio, sobre todo en el gremio teatral. Muestra de su capacidad interpretativa es que en “El asesino no está solo” tenía solo 39 años y encarnaba un personaje que aparentaba mucha más edad y una actitud rancia y sardónica, hasta el punto que con 80 años parecía más joven en la vida real de lo que era su Don Juanito. Trabajó con Almodovar contando con un Oscar compartido con el elenco de “Todo sobre mi madre”. Su cine: 

- Mayrata O'Wisiedo: Detrás de este nombre tan ostentóreo está la maña María Ostalet Visiedo. Estando la familia residente en Madrid ella es descubierta por Luis Escobar que la hace debutar en el cine con 20 años. Le cogió el gusto a la interpretación y desarrollo una notable carrera en el teatro en vivo y para la televisión. En el cine fue una secundaria de peso. La típica inquietud creativa y escénica de piscis la motivó para que además hiciera sus pinitos en la literatura y en el mundo de la canción. También pintaba e hizo alguna exposición de su obra. Sus largometrajes: 

- Maria Rohm: Helga Grohmann nació en Viena y desde los cuatro años estaba actuando en el teatro. A los 18 conoce al productor británico  Harry Alan Towers y se casa con él. Fueron pareja hasta el fin de su vida. Debían ser gente de mentalidad abierta porque ella en el 69 entró a formar parte de la troupe de Jesus Franco con el que trabajó en varias películas. Dejó el cine como actriz en 1976 pero siguió ligada al séptimo arte en labores de producción. Fue doble de Senta Beger en “Intriga Brutal”. Sus películas:

- Francisco Pierrá, Don Gonzalo, está casi de figurante en esta película aunque su clase, categoría y presencia como actor se dejan notar entre los inquilinos de la pensión. Falleció con 80 años recién terminado el rodaje. Este gaditano fue un notable actor de teatro lírico, cómico y clásico que trabajó en varias compañías llegando a formar una propia junto a su esposa la valenciana y también actriz Amparo Martí. Su carrera cinematográfica no es muy extensa pero su presencia como actor de reparto siempre es un lujo siendo especialmente recordado en “El mundo sigue” de Fernan Gomez y “El jardín de las delicias” de Carlos Saura. Sus films: 



domingo, 6 de septiembre de 2020

UN PAR DE SINVERGUENZAS / EL CABALLO QUE CANTA (1963)

 

Dir.:  Julián Soler

Comedia / Charro

Mexico.- 75 minutos.- Blanco y negro

Música: Dirección de Sergio Guerrero.- Canciones: Rubén Fuentes: "Por Tus Ojos"; Cuco Sánchez: "Los Caballos", "Anillo de Compromiso", "Yo Soy El Albur" and "Pantaleon"; Juan Zaizar: "Que Padre Es La Vida"; Dominio Público: "La Llorona”

Música producción: Rodríguez Klang Films

Maquillaje: Roman Juarez

 

Fotografía: Manuel Gómez Urquiza

Guión: José María Fernández Unsáin; Luis Manrique

Producción:  Jesús Sotomayor Martínez

Prod. Co.: Producciones Sotomayor

BETA VHS:

DVD:  Televisa Home Entertainment

Frase promocional: “Una comedia familiar, ingeniosa e inolvidable”.- “Una serie de aventuras en la mejor tradición cómica ranchera mexicana que mantiene un gran parecido con el famoso “Mister Ed” de los cincuenta estadounidense. Una comedia familiar, ingeniosa e inolvidable”

Calificacion moral: Todos los públicos

Intérpretes:  Luis Aguilar, Joaquín Cordero, Olivia Michel Agustín Isunza, Emilio Garibay, Caballo Pinto, José Dupeyron, Jesús Gómez Checa, José Chávez Trowe, Carlos León, Manuel Alvarado, José Luis Fernández, Armando Gutiérrez, Eleazar García Chelelo, Manuel Vergara Manver        

Allá por el año 2000 en la lista de canales que ofrecía la televisión por cable de ONO  aparecía una emisora internacional de Mexico. La programación era bastante marujil pero una noche a la semana emitían clásicos del cine charro y en seguida nos voolvimos adictos a estos polvorientos vodeviles rancheros. Uno de los que más nos impactaron fue “El caballo que canta”. Supongo que aquel día el costo y el cubata contribuyeron a magnificar nuestra impresión sobre las excelencias de esta comedia pero pasados los años hemos podido volver a verla para comprobar si realmente era tan buena y lo cierto es que aun estando ya carente del factor sorpresa no nos ha defraudado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Película

Abre la cinta con una presentación rimbombante tipo Broadway y deja paso a los créditos que aparecen superpuestos a una caricatura de la pareja protagonista. Con una simpática partitura tipo western aderezada con sonido de caballo caminando al paso.

Una tosca fotografía que pide remasterización a gritos nos muestra una escena surrealista realizada con efectividad. Un jinete al galope a través de una explanada huye de una comitiva que le persigue a caballo: una mujer vestida de novia, su padre, el cura cirio en mano y el juez. A destacar que todos los actores cabalgan con destreza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El fugitivo consigue despistarlos a través de una arboleda. Quiere escapar de un compromiso matrimonial que no puede cumplir y si le alcanzan se verá obligado a casarse en el mismo lugar donde sea detenido. A resguardo de los perseguidores se nos presentan a los protagonistas de esta historia.

Luis y el caballo Pinto son dos espíritus libres, no les gustan las ataduras pero en el fondo son unos románticos y ambos añoran la felicidad al lado de los amores que dejaron atrás en su pueblo de origen. El inconveniente es que tanto hombre como caballo son unos gañanes a cual más bocón, engatusador, mujeriego, chulesco, golfo e impresentable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El film nos cuenta su andanza en tres actos. La huída y presentación, los intentos de buscarse la vida por los municipios de las proximidades y el camino de regreso a su comarca de procedencia.

El primer capítulo a modo de introducción ya lo hemos comentado. Se presentan los personajes y su curiosa relación a través de largas discusiones sobre la vida y las mujeres cual si fueran dos típicos amigotes de francachela.

El siguiente cuenta los intentos de la pareja para hacer fortuna utilizando para ello sus habilidades más destacables, es decir, la caradura y la desvergüenza. Aunque para los incautos lo que llama la atención de ellos es el cante. Así les llega una oferta en la que Luis fingirá que canta en la plaza del pueblo ante una fiesta nupcial. La voz que se escuche será la de Pinto. Pero la cosa se torcerá. Muy divertida la escena de la avispa. Bonito retrato de los festejos populares en las aldeas apartadas.

Después los protagonistas llegan a otro pueblo en fiestas. En la feria Luis muestra sus facultades cantoras a cambio de monedas pero los mordaces comentarios de Pinto provocan que el hombre se meta en una pelea. Destaca lo fácil que se enciende la mecha de la bronca en estas situaciones.

 
 

El tercer segmento narra la decisión de sentar la cabeza y regresar al pueblo. Antes vivirán el pasaje más charro de la película durante el encuentro con una banda de salteadores de caminos. La parodia se vuelve tragicomedia y está a punto de tomar tintes dramáticos.

Ya de regreso al pueblo Luis tiene que convencer a su pretendida de que su amor es ahora más fuerte que las ganas de aventura. El y Pinto tendrán que aceptar el reto de un galán rival de Luis y de su caballo Satanás que corteja a la querida yegua chorreada novia de Pinto.

En este tramo final destacan la belleza de la chica y los mordaces chascarrillos y antagonismos vecinales en una villa donde todo el mundo se conoce. La importancia de las suegras y la inquietante omnipresencia del alcohol como cosa cotidiana. Delirante la surrealista escena de la cogorza de Pinto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La banda sonora es muy interesante para quienes disfruten con este género musical. De entre todas las canciones me impactó especialmente la versión que hace Luis del mítico tema popular mexicano “La Llorona”

El protagonista humano

Giro: Se dice del gallo de pelea, de color oscuro y con las plumas del cuello y de las alas amarillas o, a veces, plateadas. Raza conseguida a base de cruces para obtener un competidor fiero.

Con este sobrenombre se conocía a Luis Aguilar después del éxito logrado con la película igualmente titulada “El galllo giro” (1948) en la que interpretaba a un tipo pendenciero que por amor lucha contra sus impulsos sociópatas.

Un apodo con el que a día de hoy todavía es añorado como orgullo del cine clásico mexicano, por su talento como actor, por su voz y por su porte y gallardía de auténtico charro.

No sé si las nuevas generaciones prestan atención a estos viejos géneros cinematográficos pero no es difícil encontrar en la web comentarios apasionados llenos de orgullo y devoción hacia Aguilar y sus antecesores y coetáneos  Dagoberto Rodríguez,  Jorge Negrete, Pedro Infante,  Pedro Armendáriz, Eulalio González “Piporro”, Miguel Aceves Mejía, Carlos López Moctezuma, Antonio Aguilar y otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luis Aguilar como buen acuariano pronto sintió confrontados su obsesión por el orden con la rebeldía y necesidad de aventura. Militar de carrera en su incipiente juventud se convirtió después en funcionario de hacienda agraria hasta que aburrido se fue a Sinaloa a pescar tiburones. En Mexico se casó dos veces y comenzó con 26 años su tardía relación con el cine.

Su carisma, donosura y talento natural para el canto sedujeron de inmediato a la cámara y al público. No necesitó mucha formación profesional pues los roles que interpretaba en la pantalla grande ya los había interpretado en su propia vida. Campechanía, orgullo regional y valores de raza.

Sufrió la pérdida de un hijo de su segunda mujer a causa de un disparo accidental cuando el joven estaba probándose un traje charro de Luis.

Aguilar falleció en la cama de un infarto a los 79 años.

Se da la curiosa circunstancia de que debido a la ambigüedad que desprendían sus actuaciones cuando compartía protagonismo con otros divos mexicanos en tramas donde se realzaba la amistad masculina, sus películas “A toda máquina” y “¿Qué te ha dado esa mujer?” son proyectadas hoy en día en festivales de cine gay. No ha trascendido similar consideración por su relación con el corcel Pinto en “Un par de sinvergüenzas”

“Un par de sinvergüenas / El caballo que canta” es diversión entrañable, antigua pero bien cabrona.














Notas:

Esta es una comedia blanca, traviesa, populachera y mordaz en su intención caricaturesca. Forman un subgénero propio estas historias en las que el protagonista tiene un subalterno, escudero, compañero, amigo fiel con el que comparte aventuras y que ejerce como contrapunto a los arreos del héroe aportando sensatez y notas de humor. Como Cisco Kid y Pancho, El Llanero Solitario y Toro, Batman y Robin o Don Quijote y Sancho Panza. Un tipo de relatos que actualmente se conocen como Buddy Movies pero que siempre han estado ahí. Podríamos incluir como precursores en la literatura y cinematografía modernas a Tom Sawyer y Huckelberry Finn.

Los casos en los que el colega del protagonista es un animal inteligente o humanizado nos podrían remitirá a las clásicas fábulas originarias de hace más de mil años de autores como Esopo adaptadas por La Fontaine, Iriarte u otros, relatos breves interpretados por animales que escenificaban conflictos morales de humanos con ánimo ejemplarizante. Más tarde el animal se emparejaría con los protagonistas de los cuentos. Lobos, halcones, lechuzas, gatos, perros… pudiendo ejercer varios roles: De conciencia como Pepito Grillo y Pinocho con su versión siglo XXI “A.I.” (2001). De tótem simbólico de la honorabilidad del héroe como el perro Rin Tin Tin, Ala Roja de Sam Wilson el Halcón, el delfín Flipper, el canguro Skippy, el Oso Ben, Zabú el tigre dientes de sable de Kazar, el Rey Ezequiel y la tigresa Shiva, el perro Diablo de The Phantom. De comparsa bufonesco como la mona Cheetah de Tarzan, el orangután Clyde, el extraterrestre Alf, el oso faltón Ted… un recurso también típico de los ventrílocuos. Y de los dibujos animados paródicos de las costumbres sociales desde Don Gato hasta tipos más sofisticados como Bojack Horseman.

Luis y Pinto llegaron trece años después de “Mi mula Francis” (1950) y cinco más tarde de la maravillosa serie de TV “Mr. Ed”. Obviamente el espíritu cínico y socarrón están ahí pero aderezados con la bravuconería charra y la idiosincrasia populachera mexicana.


 

Calidad cinematográfica:  6,75

Psicotronia:  8

Gore:  0

 

 

 

 

 

Filmografías:

(Filmografías de director e intérpretes principales en este enlace)

- El director Julian Soler nació un 17 de febrero de 1907 en Jiménez, Chihuahua, Mexico. Fue el hijo menor de la Dinastía Soler, familia de actores mexicanos compuesta por Julián, Domingo, Andrés, Fernando y Mercedes. Dirigió más de 80 filmes, actuó en más de 50 y escribió 16. Se le consideró como el primer galán del cine mexicano. Acuariano inquieto como el actor Luis Aguilar su filmografía como director abunda en comedia y en subgéneros psicotrónicos. Como intérprete su carrera se orientó más hacia el melodrama. Sus films como director:

Julian Soler como actor:

- Luis Aguilar, películas:

- El rival de Luis en “Un par de sinvergüenzas” es Joaquin Cordero, otro legendario gallo cantor. Nativo de Puebla de Zaragoza su familia se trasladó a Ciudad de Mexico donde el chico ingresó en el seminario para hacerse sacerdote, lo dejó para estudiar derecho durante tres años pero decidió que era demasiado guapo para ser abogado y se pasó a la interpretación. Brilló en cine de la década de los cincuenta y en los últimos años de su larga carrera participó en infinidad de seriales televisivos. Compartió cartel en la gran pantalla con las españolas Paquita la de Ronda y con la “Faraona” Lola Flores. Tras más de setenta años de carrera falleció a los 90 años de puro amor según cuentan sus allegados, siete meses después de perder a su esposa. Filmografía:

- La bella Olivia Michel esposa del guionista José María Fernández Unsáin, nació un 20 de marzo de 1941 en Colima (Mexico). Prolífica actriz coincidió en otros títulos con sus compañeros de “Un par de sinvergüenzas”. Considerada una estrella del cine clásico mexicano también escribió guiones para televisión y teatro en los años 80. Las últimas noticias sobre ella son que su hijo también guionista de televisión José María Fernández Michel "El Pirru" la internó en una residencia por problemas derivados de la avanzada edad de la actriz. Sus films: